
CBD: ¿es un psicoactivo o no?
Creo que hasta el día de hoy todos conocemos al CBd como el cannabinoide no psicoactivo de la hierba, pero te has preguntado si esta información ¿esta respaldada por la ciencia?
El CBD se considera el cannabinoide no psicoactivo, tras una amplia revisión de la Organización Mundial de la Salud[1] (OMS). Durante muchos años se han cultivado cepas con un mayor contenido de THC. Actualmente existen variedades con más de un 30 % de THC. Pero hoy en día muchos cultivadores están buscando desarrollar cepas ricas en CBD. Para consumidores recreativos y con fines terapéuticos.
Pero a lo que vamos…¿el CBD afecta al cerebro?
¿ Por qué el THC produce high y el CBD no?

Bueno todo esta en la forma en la que los cannabinoides interactúan con los receptores CB1, que se encuentran principalmente en el cerebro y el sistema nervioso central. Los CB1, junto con los CB2, son unos receptores endógenos del sistema endocannabinoide (SEC).
En palabras sencillas el THC se une a estos receptores como una llave en una cerradura. Pero según una investigación , el CBD no presenta esta característica.
¿Qué pasa con el THC?

Las moléculas de THC tienen la forma adecuada para unirse a los receptores CB1 y, una vez conectados, estimulan los receptores de forma inmediata. En pocas palabras el THC imita a la anandamida, la conocida molécula de la felicidad. Esta molécula influye en el apetito y la memoria, hasta la inhibición de la proliferación de las células de cáncer de mama.
¿Qué pasa con el CBD?

Se le considera el antagonista de los receptores CB1, aunque se requieren más estudios para determinar todo su mecanismo. Algunos investigadores han propuesto que el CBD es un modulador alostérico negativo de los receptores CB1. Básicamente, el CBD limita la psicoactividad del THC, y por este motivo se dice que las variedades con CBD y THC ofrecen lo mejor de ambos mundos para el consumidor medio.
el CBD sí afecta a nuestro cerebro

Puede que no tenga rasgos psicoactivos, pero sí afecta a nuestro cerebro de un modo diferente. se comprobó que el CBD se conecta más con los receptores CB2. Estos receptores se encuentran en los órganos periféricos y en la piel, especialmente en las células vinculadas al sistema inmunológico.
Un estudio de 2011[4] de la Universidad de São Paulo encontró que el CBD produce efectos ansiolíticos mediante la activación de los receptores de adenosina, que básicamente son responsables de regular las funciones cardiovasculares, el flujo sanguíneo coronario y el consumo miocárdico de oxígeno. Los receptores de adenosina también regulan los niveles de dopamina y glutamato del cerebro. Por tanto, aunque el CBD no provoca high tienen un efecto psicológico como consecuencia de su mecanismo de acción.