
Rusia llegó a producir el 80 % de cáñamo del mundo
Rusia no es muy afecto al mundo del cannabis, de hecho es una de las naciones que da una negativa rotunda para sacar el cannabis de las sustancias prohibidas. Sin embargo es uno de los países donde el cáñamo formo parte central de la vida de millones de personas.
El cáñamo se cultivaba con fines industriales a mediados del siglo XX

De hecho el cannabis era parte del orgullo y poderío soviético, especialmente en la Rusia rural. En época de los zares, la ciudad contaba con tan solo 3 mil habitantes, la mayoría de la clase media, artesanos. La ciudad vivía del cáñamo. La rodeaban con densos matorrales, con tallos largos y frágiles. El cañamo era una parte notable del paisaje campesino de Rusia.
Fragmento del libro Anna Karenina, Tolstói publicada en 1873:
“–¿Por qué te has levantado tan pronto? –preguntó la casera.
–Voy a cazar. ¿Por dónde he de salir al pantano?
–Llegarás enseguida por detrás de la casa, pasando los campos de cáñamo hallarás el sendero”.
¿En qué se usaba el cáñamo?

Principalmente se usaba la fibra para fabricar cuerda y cestas. Para la mitad del siglo XVI, en tiempos de Iván el terrible, se comenzó a producir papel con sus fibras. Esta industria logró una expansión, bajo el régimen de Pedro el Grande. De hecho él mismo decreto su uso en toda la documentación oficial del imperio. De hecho era tan importante que las espigas de cáñamo pasaron a formar parte de los escudos de varias ciudades.
Rusia llego a producir el 80 % de cáñamo del mundo, exportaba cerca de 37 toneladas por año. Gran Bretaña le compraba 90 % de la fibra para las velas de los barcos, puesto que este era el mejor material. No existe fibra de mayor resistencia a la sal de la brisa marina.
Quincy Adams, ex presidente de Estados Unidos presto mucha atención al proceso del cáñamo
Durante el período 1809-1814, el cáñamo ya se estaba plantando en América del Norte. Así que prestó mucha atención al proceso que usaban los rusos para convertirse en experto y regresar a su pais.
¿Por qué te da hambre después de consumir hierba?
Hacia finales del siglo XIX los campos Rusos olían a María , las luces de Moscú se encendían con aceite de cáñamo. Luego de la recesión de los años 20, el gobierno soviético redibujo el panorama para dar un paso al esplendor. El cáñamo se cultivo en granjas colectivas, estatales y cultivos privados. Se podían cultivar desde 100 a 500 hectáreas.
Para 1934 el cáñamo soviético representaba un 80% del área total de cannabis cultivado en el mundo; la cantidad de aceite producido superaba los 6 millones de litros anuales. Con afán de tener más producción se creo el Instituto del Cáñamo, en Ucrania. Donde se empezó a estudiar y experimentar con diversas cepas. Siempre se buscaba que los ejemplares tuvieran baja fuente de THC. Pues de acuerdo don la Unión Soviética era ilegal cultivar nuevas cepas con más de 0.3 % de THC.
El cáñamo y la guerra
- A finales de los 30 en Estados Unidos se le dio prohibición a las fibras de cáñamo y le dieron énfasis a la industria de fibras sintéticas.
- Para participar en la segunda guerra mundial los norteamericanos volvieron a recurrir a la hierba como materia prima por necesidad. mediante un programa bautizado como hemp for victory.
- Al terminar la guerra se revocaron las licencias de cultivo.
- Mientras tanto en Rusia, la industria de cáñamo seguía en crecimiento.
- En la década de los 30 los soviéticos empiezan a diferenciar el cáñamo silvestre de las cepas de hierba con más contenido de THC.
- El Instituto del Cáñamo desechó al menos seis variedades cultivadas hasta el momento por su alto porcentaje de THC
y ¿Qué pasó?
Algunos historiadores rusos afirman que, durante los años de gobierno de Nikita Jrushchov (1955-1964), comenzó la moda del porro. De hecho existe el rumor de que los panaderos estaban autorizados a amasar sus alimentos con cannabis para mantener el espíritu alegre.
Borracho y high al mismo tiempo, ¿qué pasa?
Cierto o no, Rusia podría haberse convertido en la capital de cannabis antes que Ámsterdam. En más de una vez Nikita trato de convencer a Stanlin de legalizarla. Sin embargo a finales de los 70 comenzó la decadencia y con ella la de la industria de cáñamo. Al final del régimen soviético, la industria del cáñamo se redujo y para finales de los 90 las fabricas tan solo eran viejas estructuras.